La Navidad en la República Dominicana no solo es una temporada de celebraciones, sino también un fenómeno económico que impulsa los flujos de pasajeros, aumenta el envío de remesas y dinamiza el consumo. En este proceso, los dominicanos que residen en el extranjero juegan un papel crucial, tanto con su regreso masivo a la isla como mediante el envío de remesas, fundamentales para la economía local y para muchas familias.
Además, el comercio y los sectores productivos experimentan un auge económico que favorece el crecimiento del país. El consumo se incrementa significativamente en diciembre, cuando se distribuyen los salarios de Navidad en los sectores público y privado. Este año, el Gobierno comenzó a entregar la regalía pascual durante la primera semana de diciembre, con un monto de 30,777 millones de pesos, un monto superior al del año anterior.
Luis Miura, presidente de la Confederación Dominicana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme), señala que diciembre es un mes de alta actividad comercial, no solo por las festividades, sino también por el regreso de los dominicanos en el exterior y los regalos que traen consigo.
«Es un mes en el que muchas personas aprovechan el doble sueldo para realizar mejoras en sus hogares, oficinas y más», explica Miura.
A pesar de los sacrificios empresariales asociados con el pago de regalías y vacaciones, diciembre es un mes positivo para la economía, ya que no solo las fiestas, sino también el aumento de la actividad económica, impactan de manera favorable en el entorno económico en general.
El boletín estadístico del Régimen Contributivo del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), que publica la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), destaca que, al mes de septiembre del año 2024, cerca de 2,314,893 trabajadores se encontraban cotizando en el Sistema Dominicano de Seguridad Social, realizando un total de 2,406,821 cotizaciones y exhibiendo un salario promedio cotizable de RD$35,402.48.
Desde el mes de octubre, la Capital dominicana comienza a vestirse de Navidad, con la colocación de los tradicionales charamicos, que adornan las principales vías de la ciudad.
A medida que se acercan las festividades, también se observan las populares flores de pascua, así como la decoración de casas y árboles de Navidad, lo que crea un ambiente festivo en cada rincón. Además, los comercios inician la venta de productos típicos de la temporada, como uvas, manzanas, dulces navideños, pasteles en hoja, canastas navideñas y ponches caseros. Los «cerdos en puya» ya comienzan a verse en distintos lugares.
También, las fiestas navideñas son promocionadas, donde los artistas son parte del dinamismo que genera diciembre. Asimismo, la presencia de personas disfrazadas de Santa Claus se convierte en un reflejo de la alegría y el espíritu de la Navidad, marcando el inicio de una de las épocas más esperadas del año.
Antes de diciembre, se celebra el llamado viernes negro (Black Friday), que corresponde al último viernes de noviembre. Para esa fecha, el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que durante el fin de semana de Black Friday de 2023 se realizaron consumos con tarjetas por un monto de 11,727.7 millones de pesos, para un incremento de 2,238.8 millones de pesos, un 23.6 % con respecto al valor de las transacciones registradas en igual período del año 2022. Dichas transacciones corresponden a operaciones realizadas en establecimientos comerciales del país, tanto de forma presencial como a través de comercio electrónico. Al cierre de esta edición, los datos de los ingresos generados durante el Viernes Negro de este año aún no estaban publicados.
Según el informe Panorama Sectorial del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, las operaciones comerciales reales de diciembre de 2023 alcanzaron los 136,077.2 millones de pesos, lo que representó una disminución interanual de un 17.6 %. Este comportamiento se explica, en parte, por la reducción en el comercio de combustibles (-16.8%) y vehículos (-8.0%).
Por otro lado, los datos más recientes muestran que, en septiembre de 2024, las operaciones comerciales reales sumaron 141,087.5 millones de pesos, con una disminución interanual de 15.4 %. Sin embargo, en lo que va del año, estas operaciones totalizan 1,422,747.8 millones de pesos, lo que representa una caída del 5.3 % en comparación con el mismo período de 2023.
El titular de la Dirección General de Aduanas (DGA), Eduardo Sanz Lovatón, anunció el 2 de diciembre un incremento sustancial del 25 % en el valor total de los artículos y regalos que los dominicanos residentes en el exterior pueden traer al país para sus familiares, los cuales estarán exonerados de los aranceles correspondientes.
Sanz Lovatón precisó que el límite del valor de los artículos a exonerar será de USD$5,000 y que este beneficio estará vigente hasta el 15 de enero de 2025, convirtiéndose en la mayor exoneración en términos de valor.
La gracia navideña aplica tanto a los dominicanos que ingresen al país por vía aérea como marítima, siempre que el valor FOB de los bienes transportados no supere el monto establecido y que no se trate de mercancías en cantidades comerciales. Solo se permitirá una unidad de cada tipo de artículo, especialmente en el caso de los electrodomésticos.
Esta exoneración se aplicará por familia y será válida para aquellas que no hayan visitado el país en los últimos seis meses.
Límite del valor exonerado
– 2023: El límite fue de US$ 4,000
– 2024: Incrementa a US$5,000, representando un 25 % de aumento.
Período de gracia:
– 2023: Desde el 1 de diciembre hasta el 15 de enero.
– 2024: Se mantiene la misma extensión, pero con un mayor monto exonerado.
Desde 1996, los dominicanos disfrutan de la gracia navideña, establecida por la Ley No. 9-96, que exime de impuestos de importación los regalos que los residentes en el extranjero traen a sus familiares en la isla para las fiestas navideñas. Este beneficio, que comienza el 1 de diciembre, tiene una duración de 45 días.
En el año 2023, la Dirección General de Aduanas, en cumplimiento de lo que establece la Ley de Aduanas de la República Dominicana Número 168-21, de fecha 9 de agosto del año 2022, en su artículo 324, dispuso la aplicación de la gracia navideña a partir del 1 de diciembre, hasta el 15 de enero del año siguiente (2024), y en consecuencia quedaron liberados o exonerados de todo tipo de impuestos de importación aquellos regalos que trajeron al país los visitantes dominicanos residentes en el extranjero a familiares, amigos y relacionados en general, cuyo costo en su conjunto no sobrepasó los 4,000 dólares, como una forma de retribuir parte de los grandes aportes que hacen a su país los dominicanos residentes en el exterior.
Con la gracia navideña, Aduanas permite el transporte por la vía que el viajero estime conveniente siempre que el valor de los bienes transportados no sea superior al monto establecido y no sea en cantidades comerciales permitiendo solamente una unidad de cada tipo de mercancía especialmente en caso de los electrodomésticos.
Para acogerse a esta facilidad las personas residentes en el exterior consignatarias de los envíos deberán presentarse a las administraciones aduaneras (colecturías) correspondientes con su pasaporte, facturas de compras, pase de abordar y cualquier otro documento que demuestre que su ingreso al país se produjo dentro del periodo de la gracia navideña y que tiene más de seis meses sin ingresar al país.
«La gracia navideña es esperada por muchos dominicanos, quienes aprovechan para ahorrar y planificar lo que van a traer», comentó una residente de Estados Unidos, conocida como La Dominicana. Este incentivo no solo facilita la llegada de productos, sino que también fomenta el consumo y la circulación de bienes en el mercado local, especialmente en el comercio informal.
Las remesas juegan un papel igualmente importante, ya que muchas familias dependen de ellas para adquirir productos esenciales o regalos durante las fiestas.
Altagracia Martínez, quien vive en Estados Unidos desde hace más de 20 años, expresa: «Durante el año envío dinero y, en ocasiones, productos como alimentos a mi familia en República Dominicana».
Según el Banco Central de la República Dominicana (BCRD), entre enero y octubre de 2024 se recibieron 8,911.7 millones de dólares en remesas, lo que representa un aumento de 5.8 % respecto al mismo período del año anterior. En particular, en octubre de 2024 se recibieron 913.0 millones de dólares, lo que refleja un crecimiento del 10.4 % en comparación con octubre de 2023.
El Banco Central destaca la importancia de estos recursos, pues generan un efecto multiplicador en el consumo, la inversión y el financiamiento de los sectores más vulnerables del país.
La mayoría de las remesas provienen de Estados Unidos, que representa el 82.2 % del total recibido en octubre de 2024.
Se prevé que, al cierre de 2024, los ingresos por remesas superen los 10,500 millones de dólares, complementados por un flujo importante de inversión extranjera directa (IED) y exportaciones récord de zonas francas. Esto contribuirá a la estabilidad del tipo de cambio y al crecimiento económico general.
Según el informe sobre el Registro Sociodemográfico 2023 del Ministerio de Relaciones Exteriores, 2,846,716 dominicanos residen fuera de la República Dominicana, lo que representa un aumento de 11,123 respecto al informe anterior. La mayoría se encuentra en América (90.2 %), especialmente en Estados Unidos, España, Italia, Canadá y Chile.
República Dominicana continúa avanzando hacia su meta de recibir más de 11 millones de visitantes al final de 2024, alcanzando ya más de 10 millones de turistas en lo que va de año. El presidente Luis Abinader y el ministro de Turismo, David Collado, destacaron este logro en un evento en la Capital el lunes 2 de diciembre, resaltando el impacto positivo del turismo en la economía y la generación de empleos.
Abinader aseguró que se superará la cifra de 11 millones de visitantes antes de finalizar el año, y destacó el trabajo para fortalecer los destinos turísticos existentes y promover nuevos.
El sector turístico sigue mostrando un crecimiento sostenido, con más de 4,500 vuelos comerciales y una ocupación hotelera del 76 %.
Actualmente, República Dominicana cuenta con 400 hoteles y más de 84,000 habitaciones. Además, la industria turística genera más de 720,000 empleos, lo que equivale al 18 % de la fuerza laboral del país.
En el evento, se entregaron reconocimientos a instituciones y personalidades destacadas, como los bancos Popular Dominicano, de Reservas y BHD, así como al empresario Frank Rainieri, pionero del turismo en el país.
La Navidad en la República Dominicana es mucho más que una festividad donde se escuchan reiteradas veces «Volvió Juanita» de Milly Quezada o Salsa para tu lechón, de Johnny Ventura, es un motor económico que impacta diversos sectores, desde el comercio hasta el turismo, y sigue consolidando la economía del país en esta temporada de celebración y renovación.