Que actualmente el merengue experimenta un gran resurgimiento a nivel internacional, es incuestionable. Basta con ver los lugares que ocupa en las listas de rankings. Este género originario de la República Dominicana está abriéndose paso en una nueva generación que apuesta a la música tropical, apoyado principalmente en exponentes del pop, el rap, el reguetón, la cumbia y el vallenato.
Gracias a voces como las de Karol G, Rosalía, Shakira, Manuel Turizo, Farina, Myke Towers o Sebastián Yatra, el ritmo insignia nacional ha vuelto a liderar el mercado de habla hispana a nivel mundial. Sólo en agosto de este año, la canción “Si antes te hubiera conocido”, grabado por Karol G en República Dominicana, se colocó en la posición número uno en Billboard y Spotify y su video en YouTube (a dos meses de su lanzamiento se mantiene como tendencia musical, superando los 176 millones de reproducciones). Otros merengues se ubican en este top: los temas del puertorriqueño Mike Towers con “La capi” y la colombiana Fariana en la posición seis con “El caballito”, un featuring merenguero junto a Raúl Acosta y Oro Sólido.
Esta tendencia merenguera se ha mantenido en el último lustro. En el 2022 Bad Bunny revolucionó la industria con “Después de la playa”, una colaboración con Dahian El Apechao, incluido en su producción discográfica Un verano sin ti. El tema ocupó la posición número uno por varias semanas.
Ese mismo año, la cantante española Rosalía publicó “Despechá”, un merengue electrónico fusionado con el mambo, que recorrió los principales premios de la música y que también alcanzó el puesto número uno en la lista Tropical Airplay de Billboard.
En el 2023, el colombiano Maluma también se subió al tren del merengue, con el tema “Coco loco”, un merengue electrónico con sintetizador que le valió la posición 1 en la lista Latin Airplay de Billboard. Ese mismo año “El merengue”, a ritmo de merengue electrónico, interpretado por Manuel Turizo y Marshmello, también se ubicó en el primer lugar de las listas de Billboard Latin Airplay y Tropical Airplay. Otros que apostaron por el merengue fueron: Sebastián Yatra, Becky G, Carlos Vives y Fonseca.
Antes de ellos, Shakira posicionó el merengue en los primeros lugares a nivel mundial con el tema “Loca”, una canción en colaboración con El Cata. Camilo, Nacho Mendoza y Ozuna también apostaron por el merengue.
¿Crisis del merengue en RD?
“No hay fiesta sin merengue”, esta era una frase muy acuñada en el ambiente nocturno de la República Dominicana en los inicios de los años 70 y mediados del 2000. Era el ritmo más popular en la isla. Pocos se resistían a mover sus pies al compás de sus acordes. Junto con la salsa, siempre fue considerado como uno de los grandes géneros musicales bailables que identifican a la cultura caribeña e hispanoamericana.
Está tan arriesgado en el ADN musical latinoamericano que la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró el 30 de noviembre de 2016, al merengue de República Dominicana Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Sin embargo, como ha sucedido con otros géneros, con el pasar del tiempo, los cambios en la industria musical y la transformación generacional, tanto de los artistas como del público que los consume, este ha tenido una merma en la cantidad de producciones que se lanzan al año, en la difusión y en la aceptación, de ahí que desde hace un tiempo resuena constantemente la palabra crisis, al hacer referencia del ritmo. Una palabra con la que no están de acuerdo sus principales exponentes.
Hablan los merengueros
A juicio del cantante, compositor y director de orquesta dominicano Wilfrido Vargas este género «no está en crisis», ya que, por el contrario, nutre al resto de estilos musicales.
«No es cierto que el merengue esté en crisis, no es cierto que el merengue esté en baja, porque si el merengue está siendo cantado por otras generaciones que vienen a buscar el Grammy en nombre del merengue quiere decir que el merengue es el género que le da clase a todos los otros géneros», ha señalado Wilfrido en entrevistas.
De forma parecida, se refirió el cantante Sergio Vargas. “El merengue, históricamente es un ritmo inagotable, es como la República Dominicana misma, los que estamos hartos de problemas somos los merengueros, pero el merengue está muy bien, incluye la capacidad de tocar que han adquirido otros países, como los colombianos, los puertorriqueños tienen su propia capacidad de merengueros”.
Estas opiniones son opuestas a la expresada por Ramón Orlando. Durante un encuentro reciente con los directivos de la Sociedad General de Autores, Compositores y Editores Dominicanos de Música (Sgacedom), el músico lamentó la falta de difusión del merengue en las emisoras dominicanas.
“Nosotros tenemos doce emisoras de reguetón y dembow, tenemos dos emisoras exclusivas de salsa, tenemos como tres emisoras de baladas, tenemos de música en inglés como tres, exclusivas, ahora díganme una que sea exclusiva de bachata, díganme media emisora que sea exclusiva de merengue”, se quejó.
“¿Por qué no puede el Gobierno coger de las cuatro emisoras que tiene y hacer dos que sean exclusivas de nuestra música?”. “Yo me pregunto: ¿la balada está pegada? ¿Por qué tienen tres emisoras exclusivas? ¿La salsa está pegada? ¿Por qué tienen tres emisoras exclusivas? luego agregó: “en este país, la música más competitiva de Latinoamérica, la bachata y el merengue, nosotros los dominicanos somos los que las hemos enterrado”, finalizó.
Pochy Familia, quien estaba presente en el encuentro, habló de la necesidad de la creación de una ley de música que favorezca la difusión de la música dominicana en los medios masivos”.
Para el veterano cantante Javish Victoria, integrante del Conjunto Quisqueya, “es muy obvio que los padres les pasan a sus hijos lo que escuchan. ¿el merengue está pasando por una crisis?, pero no hay fiesta sin merengue. Hay que hablar a qué crisis se refiere la gente, porque en ningún lado hay un baile sin merengue. Yo no sé si es un asunto de difusión, pero así es que yo lo veo, porque si nosotros no tuviésemos cuarenta bailes (en Navidad) o el Mayimbe cincuenta, Toño Rosario cincuenta o Ala Jaza mil. Entonces no hay tal crisis”, aseguró.
De su lado, Milli Quezada ha dicho en entrevistas, que para ella es un género que está en constante movimiento.
“El merengue sigue evolucionando con los tiempos y podemos escuchar propuestas urbanas con matices que lo identifican como merengue para el deleite de la juventud, que en estos tiempos consume ritmos como el rap, hip hop, reguetón, haciéndole competencia al género. Artistas como Daddy Yankee o Ilegales, por mencionar algunos, incursionan en versiones híbridas de nuestro merengue, dejando siempre establecido que nuestro género seguirá deleitándonos por mucho tiempo”.
Así nació el merengue
El merengue es un género musical caribeño que se originó a mediados del siglo XIX en República Dominicana.
Al parecer el merengue se desprende de una música cubana llamada UPA, una de cuyas partes se llamaba me-rengue. En sus orígenes, era interpretado con instrumentos de cuerda como la guitarra o la bandurria, de la familia del laúd español, pero poco a poco se fueron incorporando el acordeón, la tambora, la güira, el saxofón y a veces teclados o timbales.
Se le llegó a conocer como “música de amargue”, pero poco a poco fue adquiriendo interés y ya para los años 80 su difusión era masiva en la radio y en otros medios de comunicación.
El 26 de noviembre de 2005 se publicó un decreto de la presidencia de República Dominicana para proclamar esa fecha como el Día Nacional del Merengue.