La Asociación Dominicana de Bancos Múltiples (ABA) anunció su compromiso de promover un “score de data alternativa” con el fin de facilitar la bancarización en República Dominicana.
En un país donde muchas personas recurren a préstamos informales, debido a la falta de historial crediticio u otros requisitos exigidos por la banca tradicional, esta iniciativa busca incluir al 49% de la población económicamente activa (PEA) que actualmente carece de productos bancarios.
Rosanna Ruiz, presidenta ejecutiva de la ABA, resaltó que esta puntuación crediticia alternativa permitirá que potenciales usuarios bancarios, quienes no poseen un historial crediticio tradicional pero sí generan información sobre sus obligaciones económicas, puedan establecer una puntuación que les facilite la obtención de servicios y productos financieros formales.
Este enfoque innovador, asegura Ruiz, busca abordar las necesidades de aquellos que actualmente están excluidos del sistema financiero, ofreciéndoles la oportunidad de pertenecer a la banca formal a través de esta nueva iniciativa.
Según datos del Banco Mundial, la tasa de bancarización en República Dominicana se sitúa en un 51.3%, lo que significa que casi la mitad de la población económicamente activa (PEA) se encuentra al margen del sistema financiero. En este sentido, Ruiz admitió que a pesar de que la banca tradicional representa más del 88% de los activos totales del sistema, todavía enfrenta el desafío de integrar a este 49% de la población mayor de 15 años.
Este anuncio fue realizado previo el panel “Promoviendo la cultura de riesgo y las mejores prácticas de la industria”, organizado por el Club de Gestión de Riesgos de la República Dominicana (CGRRD) con el apoyo de su socio protector FICO, proveedor global en software, soluciones y servicios analíticos, en el hotel JW Marriott, en Santo Domingo.
“La ABA está promoviendo esta herramienta innovadora que, además de incorporar inteligencia artificial generativa, busca brindar oportunidades a potenciales usuarios para acceder a servicios financieros formales, incluso si no cuentan con un historial crediticio convencional”, enfatizó Ruíz.