Santo Domingo. El Ministerio de Salud Pública emitió este miércoles una alerta epidemiológica por sarampión, para mantener la vigilancia de esta enfermedad que en la actualidad, se encuentra presente en varios países de América, entre ellos Canadá con ocho casos, Chile con un caso y Estados Unidos con 29 casos confirmados.
Aunque el viceministro de salud colectiva, Eladio Pérez, destacó que en este país no se registra ningún caso de transmisión autóctona de sarampión desde 2001, es importante que la población vuelva a relacionarse con esta y sus efectos ante su posible llegada.
El sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa que afecta sobre todo a los niños y se transmite por gotículas procedentes de la nariz, boca y faringe de las personas infectadas.
Los síntomas iniciales, que suelen aparecer entre 8 y 12 días después de la infección, consisten en fiebre alta, rinorrea, inyección conjuntival y pequeñas manchas blancas en la cara interna de la mejilla. Varios días después aparece un exantema que comienza en la cara y cuello, y se va extendiendo gradualmente al resto del cuerpo.
No hay tratamiento específico para el sarampión, y la mayoría de los pacientes se recuperan en 2 o 3 semanas. Sin embargo, el sarampión puede causar complicaciones graves, tales como ceguera, encefalitis (inflamación del cerebro), diarrea intensa, infecciones del oído y neumonía, sobre todo en niños malnutridos y pacientes inmunodeprimidos.
Le recomendamos: Salud Pública realizará pruebas PCR para detectar el dengue en menor tiempo
A nivel mundial sigue siendo una de las principales causas de muerte en niños pequeños, pese a que existe una vacuna segura y eficaz para prevenirla.
Tratamiento
No hay tratamiento específico para la infección por sarampión una vez que esta se presenta. El tratamiento consiste en tomar medidas de bienestar para aliviar los síntomas, como el descanso, y tratar o prevenir las complicaciones.
No obstante, se pueden tomar algunas medidas para proteger a las personas que no son inmunes al sarampión después de que hayan estado expuestas al virus.
Vacunación posterior a la exposición: Se puede administrar la vacuna contra el sarampión a las personas que no son inmunes a esta enfermedad, incluidos los bebés, dentro de las 72 horas de ocurrida la exposición al virus del sarampión para que las proteja contra la enfermedad. Si aun así el sarampión se manifiesta, suele tener síntomas más leves y dura menos tiempo.
Concentrado de inmunoglobulinas: Las mujeres embarazadas, los bebés y las personas con sistemas inmunitarios debilitados que están expuestos al virus pueden recibir una inyección de proteínas (anticuerpos) denominada inmunoglobulina sérica. Cuando se administran en un plazo de seis días después de la exposición al virus, estos anticuerpos pueden prevenir el sarampión o ayudar a que los síntomas sean menos graves.
Medicamentos
El tratamiento para una infección por sarampión puede incluir lo siguiente: