Últimamente se ha puesto sobre la mesa la propuesta de entregar un 30% del fondo de pensiones de los trabajadores. La lógica de las AFP en lenguaje llano es este: «Dame tu dinero ahora y yo te lo devuelvo cuando seas viejo». Por lo cual surge la pregunta ¿Quiénes fueron los responsables de instaurar este sistema?
El nueve de mayo del 2001, fue votada la Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social. De manera que, dicha Ley fue promulgada durante el gobierno del expresidente Hipólito Mejía [2000-2004].
De ahí en adelante los bancos fueron al ataque. Estas son las principales AFP del país y a quien pertenecen: AFP Siembra (Centro Financiero BHD-León), AFP Reserva (Banco de Reservas), AFP Popular (Banco Popular Dominicano), AFP Crecer (Scotiabank, actualmente al Grupo Rizek).
LA POLÍTICA ENTREGUISTA QUE DIO COMO RESULTADO LAS AFP
El neoliberalismo es una doctrina económica y política que busca reducir el rol del Estado a su mínima expresión. Procura la desregulación de los mercados, la reducción del gasto y la capitalización o privatización de las empresas estatales. Es ceder el patrimonio público.
Su premisa central es que el Estado debe intervenir lo menos posible en la economía y en la sociedad en general, delegando irresponsablemente muchas de sus funciones en el sector privado, es decir a los empresarios.
Como es de esperarse, este tipo de jugadas deja sin control ni regulación el escenario, a los trabajadores desprotegidos y favorece la concentración de la riqueza en manos de una minoría: Los más ricos.
EL CONGRESO PRIVATIZADOR
El Congreso dominicano se rindió a los pies del gran capital para establecer el multimillonario negocio de las AFP que le impone un aporte tanto al trabajador como al empleador de forma obligatoria, es decir, aunque no quieran (según el art. 3 de la Ley). Y no se conformaron con eso sino que privatizaron la salud del pueblo dominicano.
La Cámara Baja, presidida en ese entonces por Rafaela Alburquerque (PRSC), estaba constituida por un total de 150 diputados de los cuales la mayoría pertenecía al Partido Revolucionario Dominicano (PRD), ya que contaban con 78 legisladores, mientras 49 eran de la bancada del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), 17 del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), dos pertenecientes a la Unidad Democrática (UD), y por su lado el Partido Quisqueyano Demócrata (PQD), Partido Nacional de Veteranos y Civiles (PNVC), Partido Revolucionario Independiente (PRI) y el Bloque Institucional Socialdemócrata (BIS) contaban con un solo representante.
La Cámara Alta, presidida por Ramón Alburquerque (PRD), estaba conformada por un total de 29 senadores, siendo la mayoría también del PRD con 20 senadores, el PLD con cuatro y la UD dos senadores. En tanto, el Partido Reformista, Partido de los Trabajadores Dominicanos (PTD) y el PRI sólo contaban con un senador.
De modo que, el Congreso estaba constituido en su totalidad por 179 legisladores divididos de la siguiente manera:
- 54.74% del PRD (98)
- 29.60% del PLD (53)
- 10.05% del PRSC (18)
- 2.23% de la UD (4)
- 1.11% del PRI (2)
- 0.5% del PQD (1)
- 0.5% del PNVC (1)
- 0.5% del BIS (1)
- 0.5% del PTD (1)
Algunos de los legisladores que apoyaron la instauración del sistema de AFP lamentablemente fallecieron, tal es el caso de José Rafael Abinader, padre del hoy candidato presidencial por el PRM Luis Abinader.
Por su lado, otros congresistas del PRD en aquel entonces, hoy pertenecen a las filas del Partido Revolucionario Moderno (PRM). Tal es el caso de Andrés Bautista, Eligio Jaquez Cruz, Alfredo Pacheco Ozoria, Bernardo Alemán Rodríguez, Luis Rafael Delgado Sánchez, Ernesto Fabre, Dolores González G, Fausto Rafael Liz Quiñones, Andrés Matos, Sofia Leonor Sánchez Baret, Vicente Sánchez Baret, Fafa Taveras e Ivelisse Prats Ramírez.
CONCLUSIÓN
Aunque se dice que la propuesta de montar el injusto sistema de AFP fue una idea del PLD en su gobierno 1996-2000, el PRD en el 2001 tenía casi el doble de congresistas que su enemigo más cercano (PLD), y por tanto al contar con la mayoría tenían el poder de hacer que un proyecto de ley fuera aprobado o rechazado. Esto aparte del control del Poder Ejecutivo y el Gobierno central.
De modo, que la instauración en 2001 del criticado sistema de AFP tiene como sus principales responsables al expresidente Hipólito Mejía y sus legisladores.
Si Leonel Fernández fue el padre del neoliberalismo en República Dominicana, Hipólito Mejía fue el continuador.
Fuente: LA HOJA RD
Relacionado