Los espías no solo forman parte de las producciones cinematográficas, fuera de las pantallas también juegan un papel protagónico, en un mundo tan secreto y real como el espionaje.
La sombrilla del espionaje es amplia y abarca desde los denominados hackers, intervenciones telefónicas, de sistemas informáticos y documental.
Definido como la acción de espiar, el espionaje es una actividad secreta encaminada a obtener información de un país, una persona, institución o sociedad. Pero no es un ejercicio nuevo. A lo largo de los años, hombres y mujeres, han arriesgado su integridad en este peculiar trabajo que deben mantener oculto, incluso de su familia más cercana.
“Hay mucho en juego: nadie quiere ir a la cárcel». Los detenidos se enfrentan a cargos de traición y largas penas de prisión. Todo debe abordarse con cuidado y usando la cabeza. Los errores en este tipo de actividades son sencillamente inaceptables». Es la confesión de un espía, compartida a un medio de comunicación internacional, bajo la protección de su identidad.
Debido a sus estrictas medidas de seguridad, identificar este tipo de personas es difícil, por esa razón, son pocos los casos que a través de la historia se han dado a conocer.
Una de las traiciones más osadas en la historia del servicio diplomático estadounidense y del espionaje, fue la de Manuel Rocha, quien se declaró culpable de las acusaciones de ser un agente secreto de Cuba durante décadas.
Rocha participó en «actividades clandestinas» a nombre de Cuba al menos desde 1981, el año en que se unió al servicio diplomático estadounidense, que incluyeron reuniones con agentes cubanos de inteligencia y dar información falsa a funcionarios del gobierno estadounidense acerca de sus contactos.
En abril de este año, el exdiplomático quien también estuvo en República Dominicana como director de la minera Barrick, fue condenado a 15 años de prisión tras haberse declarado culpable de trabajar como agente de Cuba durante más de 40 años.
No es el único caso detectado. Solo el pasado mes de abril, seis presuntos espías fueron arrestados en Alemania, en lo que se ha convertido en un torrente de acusaciones de espionaje ruso y chino. Un asistente del eurodiputado Maximilian Krah, que encabeza la lista del partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD), fue arrestado bajo sospecha de espiar para China.
Los fiscales también han iniciado investigaciones preliminares sobre el propio político por los presuntos pagos que habría recibido de fuentes prorrusas y chinas, aunque Krah lo niega.
Alemania parece tener experiencia con el espionaje. En 2002, la inteligencia alemana disolvió por completo una unidad compuesta por unas 60 personas, dedicada a la contrainteligencia.
La reciente avalancha de detenciones muestra que los servicios de inteligencia se están volviendo más asertivos en un país cuya cultura política tradicionalmente ha sido cautelosa con ellos.
El espionaje no respeta fronteras, y para muestra está el caso de México, donde este año se llevó a cabo el primer juicio por espionaje con la tecnología Pegasus. La víctima fue la prestigiosa periodista Carmen Aristegui.
Según informes de prensa, las comunicaciones privadas de Aristegui fueron interceptadas entre enero de 2015 y julio de 2016, cuando la periodista estaba publicando casos graves de corrupción vinculados al expresidente Enrique Peña Nieto.
Durante el juicio, un testigo protegido, explicó que las infecciones con Pegasus de diversas personalidades públicas fueron ordenadas por el entonces presidente Peña Nieto, su secretario de Gobernación y el extitular del Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional. Por falta de pruebas el caso fue desestimado.
Cadena perpetua a un espía
Robert Hanssen es conocido como uno de los espías más dañinos en la historia de Estados Unidos. Este agente del FBI convertido en topo ruso recibió más de US$1,4 millones en efectivo y diamantes. Trescientos agentes trabajaron en su caso hasta que en 2002 fue condenado a cadena perpetua por espionaje. En 2023 fue encontrado muerto en una prisión de máxima seguridad en Colorado. Por su rol de contrainteligencia, tuvo acceso a información clasificada y en 1985 inició su actividad delictiva, enviando material a Rusia y la ex Unión Soviética. Hanssen se había inspirado en la espía británica Kim Philby cuando tenía 14 años.
Software espía
El programa Pegasus, es de la empresa israelí NSO Group, y supuestamente sólo se vende a gobiernos. Es utilizado para infiltrarse en los teléfonos celulares.
En 2021, una investigación de un consorcio global de medios demostró que este sistema se usó en muchos países del mundo para espiar a más de 50 mil defensores de derechos humanos, periodistas, opositores e inclusive a algún jefe de Estado.
De la lista, el número más grande, 15.000, correspondía a teléfonos de mexicanos, y también había un número elevado en el Medio Oriente. En las listas también había teléfonos de Francia, Hungría, India, Azerbaiyán, Kazajistán y Pakistán.
Sin embargo, el NSO Group rechazó en un correo electrónico en respuesta a preguntas de la agencia de prensa AP que nunca ha mantenido “una lista de blancos potenciales, pasados o existentes”, y dijo que no tiene acceso a los datos de sus clientes. En un comunicado por separado, señaló que el informe de Forbidden Stories está “lleno de suposiciones equivocadas y teorías no corroboradas”.
Presidentes espiados
En mayo de 2022, el equipo del presidente de España, Pedro Sánchez, y la ministra de Defensa, Margarita Robles, anunció que fueron objeto de espionaje por parte del programa Pegasus. En el caso que fue llevado a los tribunales se dijo que Sánchez y Robles, fueron sometidos a «escuchas ilícitas y externas» y que la intrusión se dio en mayo de 2021.
Las informaciones precisan que desde el sistema Pegasus se extrajeron en concreto 2,6 gigas de datos del teléfono del presidente y 130 megas en los dos ataques y nueve megas de la ministra de Defensa. Se dijo, además, que al parecer se trató de un ataque externo porque en España todas las intervenciones se realizan por organismos oficiales y con autorización judicial.
En julio de 2023, se dio a conocer que un exmilitar, dueño de la empresa de seguridad UC Global, era investigado por espiar al expresidente ecuatoriano Rafael Correa durante reuniones que mantuvo en 2018 con exmandatarios de Argentina, Brasil y Uruguay. Los informes habrían sido entregados a la CIA.
Viena, nido de espías
La capital de Austria, mantiene una larga tradición como semillero del espionaje internacional. En julio de 2010 se dio el mayor intercambio de espías entre Rusia y Estados Unidos desde la Guerra Fría. Entre los espías intercambiados en la pista del aeropuerto de Viena en 2010 estuvo Sergei Skripal, envenenado en Reino Unido en 2018. Como oficial de inteligencia militar ruso, Skripal había estado trabajando como agente doble británico.
El informe anual de la Oficina Federal Austriaca para la Protección de la Constitución y el Antiterrorismo (BVT), dice que Austria es un «área de operaciones favorita» para los espías extranjeros y el número de agentes de inteligencia sigue siendo «alto».
Espionaje público reciente
Rocha, cuya carrera de dos décadas como diplomático estadounidense incluyó puestos en Bolivia, Argentina y la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, fue arrestado por el FBI en su casa de Miami. Las operaciones de espionaje de Rocha, quedó al descubierto por un agente encubierto del FBI que se hizo pasar por un agente de inteligencia cubano.
A Rocha se le acusaba de violar la Ley de Registro de Agentes Extranjeros al actuar como agente extranjero, fraude electrónico y hacer declaraciones falsas para obtener un pasaporte estadounidense.
La evidencia recopilada por los investigadores incluye grabaciones encubiertas de Rocha en las que admitía haber trabajado para Cuba durante décadas.
El negocio del espionaje no exime República Dominicana
El exdirector del DNI confiesa recibió propuesta de comprar el equipo espía Pegasus
En República Dominicana no es una actividad común, pero existe. De espionaje, en el territorio dominicano se habla poco, sin embargo, el caso del confeso espía Manuel Rocha, quien vivió en el país y espió para Cuba durante décadas, es un ejemplo de que los espías pueden convivir entre nosotros sin darnos cuenta.
“El espionaje no es nuevo. Históricamente el espionaje ha sido una herramienta que se ha utilizado desde hace miles de años. Sus antecedentes se inician en la parte militar donde los jefes militares o de clanes querían saber lo que hace el enemigo”, relata en una entrevista concedida a Panorama, el exministro de Defensa y exdirector del Departamento de Inteligencia (DNI), Sigfrido Pared Pérez.
Desde su amplio conocimiento del tema, Pared Pérez recuerda que en el siglo XVII los pueblos italianos como Venecia, Florencia tenían un gran uso del espionaje; los utilizaban en asuntos comerciales, para evitar ser víctima de la competencia de los diferentes estamentos políticos arrastrados a la parte económica. En ese momento, en Italia, Venecia “prohibió a sus funcionarios conversar con embajadores para evitar filtración de información”.
¿Hemos detectado en la historia nacional algún espía?
Sí, aquí se han detectado espías, principalmente en los años 50 y 60, claro, no he tenido yo ningún tipo de participación, pero según la historia nacional ha habido situaciones en la cual se han encontrado personas en labor de espionaje, lo que pasa es que una de las cosas más difíciles del espionaje es probarlo, pero se han expulsado personas de RD que se entendía que pudiese tener algún tipo de relación con el espionaje, confirma a Panorama.
Eso nunca ha estado ajeno a ninguna parte del mundo, responde de manera clara el exdirector del DNI. De hecho, continúa, en los años, 20, 30, incluso en el siglo XIX también había oficiales cónsules que realmente aquí en el país, en sus inicios, informaban a sus naciones sobre situaciones que se estaban dando en República Dominicana.
Destaca que en la dictadura del expresidente dominicano Ulises Heureaux, alias Lilis, se utilizó muy bien el espionaje. “El gobernaba en Santo Domingo y también en parte de Haití, o sea, que conocía muy bien cómo pensaban los presidentes haitianos”.
“También en la época de Trujillo se utilizó mucho el espionaje, de hecho, los embajadores siempre hemos dicho que actualmente son la primera línea de información por parte de un Estado. Naturalmente cuando tú llegas al elemento espionaje como tal, ya eso tiene otra connotación, porque ya estaría en contra de los intereses del país sede”, agrega.
En mayo de 2023, se dio a conocer la intervención al teléfono de la periodista de investigación Nuria Piera, con el software espía Pegasus de NSO Group, en el primer caso confirmado en el país.
Tras este último descubrimiento, son ya al menos 18 los países en los que se ha confirmado mediante análisis forenses que se estaba atacando a periodistas con softwareespía, aunque es probable que la magnitud real de este abuso de la tecnología de vigilancia sea muy superior. República Dominicana es el tercer país de las Américas, después de México y El Salvador, donde Amnistía Internacional ha confirmado el uso de Pegasus tanto contra periodistas como contra defensores y defensoras de los derechos humanos.
Sin embargo, sobre el uso de Pegasus en el país el exdirector del DNI Sigfrido Pared Pérez responde:
“Cuando vi la información, yo no tenía mucha certeza de que fuera así, porque yo no creo que aquí existan personas que tengan Pegasus. El Pegasus es un equipo que cuesta cinco millones de dólares, de hecho, a mí me propusieron comprarlo, pero no teníamos el dinero para eso, no solamente el valor del equipo sino también que un sistema como el Pegasus hay que mantener el software actualizado y eso cuesta más de un millón de dólares anuales, o sea que aquí no hay empresarios que sean tan bondadosos como para invertir dinero en ese tipo de equipos y si existe que lo dudo mucho tiene que ser de una manera muy furtiva”, explicó el exdirector del DNI.
¿Y en el sector gubernamental lo tenemos? se le pregunta.
No, que yo sepa, por lo menos hasta que yo estuve en el DNI en el 2020 no lo teníamos, no sé ahora.
¿Por qué es importante para un país espiar a otro?
La Recuerda que hay situaciones comerciales, República Dominicana, por ejemplo, compite en El Caribe en el sector turismo.
¿Cuál es el perfil de un espía?
No existe, afirma Sigfrido Pared Pérez. Si ponemos de ejemplo a Manuel Rocha este no tiene ningún tipo de perfil, porque el éxito de un espía es no parecer espía. Se trata de un servicio secreto incluso para la familia de quien quiere dedicarse a esta labor.
Sobre el caso más reciente de espionaje, el de Manuel Rocha, el exdirector del DNI nos confiesa que lo conoció y nunca le dio indicios de ser un espía.
“Lo conocí bien, almorcé con él varias veces, y nunca me dio indicios de ser espía, naturalmente para República Dominicana, él en su momento no era un factor que podía ser de mucha preocupación, porque la relación de República Dominicana y Estados Unidos, su historia comercial, política y social es normal”, argumenta Pared Pérez.
Asegura que, el caso de espionaje del exdiplomático Manuel Rocha fue una sorpresa para todo el mundo, incluso para Estados Unidos.
Alerta contra el espionaje
La voz de la experiencia de Sigfrido, nos advierte que el país debe cuidarse, en especial de los hackers, otra forma de espionaje que vemos cada vez con más frecuencia en el territorio nacional.
“El Gobierno debe fortalecer su contrainteligencia para evitar ser víctima de algún tipo de infiltración de información que pueda lesionar los intereses de República Dominicana. En la actualidad, hemos visto que en el país ha habido un bombardeo de diferentes hackers para afectar sistemas de instituciones. En los bancos, hemos visto, en diferentes partes del mundo, que este tipo de personas ha logrado paralizar el funcionamiento regular a cambio de dinero, de chantaje. Lo recomendable es adquirir equipos, que puedan evitar, ser víctima desde el exterior de bombardeo de informaciones a instituciones públicas y privadas, pero lo más importante es tener buenos analistas, persona especializadas que puedan hacer informes de inteligencia a raíz de situaciones que se dan no solo en RD sino en toda el área que incide en RD para poder proveer al presidente de un informe de inteligencia que sea lo suficientemente certero para que pueda tomar decisiones”, concluye.