Reportaje

Copa Mundial de Fútbol U17 con sabor dominicano

COMPARTIR

El pasado mes de junio del presente año, la FIFA otorgó a la República Dominicana la sede de la Copa Mundial Femenina U17 y desde entonces se trabajó noche y día para lograr tener las canchas en óptimas condiciones.

Los organizadores describieron el montaje como un desafío considerable. “Todo ha sido más rápido de lo previsto, pero cumplimos con los plazos”, comentó Lidia Rojas, enviada por la FIFA y con vasta experiencia en la organización de torneos globales. “Lo que normalmente se logra en dos años, se ha conseguido en seis meses gracias al esfuerzo y dedicación de todos los involucrados”.

El compromiso del gobierno dominicano, a través del viceministro Benny Metz y otros funcionarios, fue fundamental. La decisión de asumir este compromiso, a pesar de la pandemia y otros desafíos, refleja una visión estratégica para el crecimiento del fútbol en el país. “Vimos el evento como una oportunidad para dejar un legado significativo”, dice Metz. “La intervención en las canchas y el conocimiento técnico adquirido son parte de ese legado.”

La Copa Mundial Sub-17 Femenina 2024 no solo será recordada por su impacto en la infraestructura y la logística, sino también por su capacidad para conectarse con la identidad cultural del país. La mascota del torneo, Taní, rinde homenaje a las raíces indígenas de la isla y busca simbolizar la belleza natural de la República Dominicana. Este aspecto cultural, junto con el entusiasmo generado por el evento, contribuye a un sentido de orgullo nacional y unidad en torno al fútbol.

reforma a la Constitución

La Copa Mundial Sub-17 Femenina 2024 está llamada a ser un hito en la historia del fútbol dominicano. Con una planificación meticulosa, mejoras en la infraestructura y un legado que promete transformar el deporte en el país, el torneo ofrece una plataforma para que la República Dominicana se destaque en el escenario internacional. Lidia Rojas y otros líderes en la organización del evento están seguros de que el impacto será profundo y duradero, fomentando un crecimiento sostenido del fútbol femenino y dejando una marca indeleble en la historia del deporte en el país.

“El impacto de un Mundial es profundo y duradero”, afirma Rojas. “He sido testigo del cambio que un torneo de esta envergadura puede provocar. En Costa Rica, por ejemplo, el Mundial Sub-17 Femenina de 2014 impulsó significativamente el desarrollo del fútbol femenino. Este evento puede generar un cambio similar aquí, si los dominicanos logran capitalizar las oportunidades que ofrece”.

Este tipo de eventos no solo eleva el perfil del fútbol en el país anfitrión, sino que también promueven el interés y la inversión en el deporte. La visibilidad global puede inspirar a jóvenes futbolistas, a atraer patrocinadores y fortalecer las estructuras de desarrollo juvenil, creando un ciclo virtuoso que impulsa el crecimiento del deporte.

La experiencia vivida durante el torneo, las lecciones aprendidas y las oportunidades generadas son elementos que pueden propulsar al fútbol dominicano hacia un futuro brillante y prometedor. Con el mundo entero mirando, el país está listo para demostrar su potencial y abrazar el impacto transformador que la Copa Mundial puede ofrecer.

La mascota Taní

A 100 días del comienzo de la Copa Mundial Femenina Sub-17 de la FIFA, y con un gran orgullo y entusiasmo desbordante, fue presentada TANÍ, la mascota oficial del torneo, por parte de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) y el Comité Organizador Local de la Copa Mundial Femenina Sub-17, a celebrarse en la República Dominicana, desde este 16 de octubre al 3 de noviembre de 2024.

Taní es una encantadora representación de la flor de Bayahibe, la flor nacional de la República Dominicana. Con su color vibrante y su energía contagiosa, Taní no solo simboliza la belleza natural del país, sino también la rica herencia cultural taína que enriquece las raíces dominicanas. Su nombre, derivado de la cultura taína, refleja el espíritu y la identidad del pueblo dominicano.

Significado de Taní

La flor de Bayahibe, conocida científicamente como Pereskia quisqueyana, es una especie endémica de la República Dominicana y un símbolo de la biodiversidad y la resiliencia de la nación. Al elegir a Taní como la mascota oficial, se destacan estos valores, junto con la hospitalidad, el entusiasmo y la pasión que caracteriza a los dominicanos.

Palmarés

2008: RPD de Corea  2010: República Corea          2012: Francia

2014: Japón                2016: RPD de Corea  2018: España

2022: España

Las sedes del torneo fueron confirmadas por la Federación Dominicana de Fútbol el 29 de abril de 2024

Estadio Cibao FC, capacidad 10 mil fanáticos

Estadio Félix Sánchez, capacidad de 27 mil fanáticos

Árbitras

Para el torneo fueron designadas 12 árbitras, 24 árbitras asistentes y 2 árbitras de reserva. ​Por primera vez se utilizará el sistema de vídeo «FVS» (en inglés, Football Video Support) en la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-17.

Grupos de República Dominicana 2024

Los 16 equipos participantes se dividirán en cuatro grupos de cuatro. Los dos mejores de cada grupo clasificarán a los cuartos de final. Los ganadores disputarán las semifinales, el tercer puesto y la final.

El sábado 22 de junio se decidieron los destinos de los 16 equipos participantes del certamen Sub-17.

Grupo A: República Dominicana, Ecuador, Nueva Zelanda y Nigeria Grupo B: España, Estados Unidos, República de Corea y Colombia Grupo C: RPD de Corea, México, Kenia e Inglaterra Grupo D: Japón, Polonia, Brasil y Zambia.

Selecciones participantes

Clasificados: Brasil, Colombia, República Dominicana (anfitrión), Ecuador, Inglaterra, Japón, Kenia, RPD de Corea, República de Corea, México, Nueva Zelanda, Nigeria, Polonia, España, Estados Unidos, Zambia.

La Copa Mundial Femenina Sub-17 de este año será la última en contar con 16 equipos antes de aumentar a 24 para la próxima edición.

© 2025 Panorama
To top