Reportaje

Comercios de República Dominicana, ¿listos para la facturación electrónica?

Facturación electrónica

Más del 60% de los países utilizan la factura electrónica, con Europa y América a la cabeza.

COMPARTIR

La facturación electrónica es un protocolo homologado entre los proveedores del servicio de facturación electrónica y la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) para facilitar la comunicación y contar con transacciones comerciales con validez fiscal.

Se trata de un fenómeno global y en la actualidad se utiliza en el 63,1 por ciento de los países de los cinco continentes, ya sea por la propia iniciativa de las empresas o por alguna exigencia normativa o de mercado. Del conjunto, Europa y América lideran su utilización, seguidas por Asia, África y Oceanía.

La facturación electrónica es un formato tecnológico que permite regular y homologar esos protocolos en donde se va a capturar esa información y va a ir desde el lugar y el momento donde se genera la transacción comercial; de ahí, en el territorio nacional, pasa a la Dirección General de Impuestos Internos, entidad que verifica que se han seguido esos protocolos en el formato XML, que técnicamente es el lenguaje que se ha elegido para realizar este proceso, y luego regresa para  quedar asentado con un sello de la DGII; todo se lleva a cabo teniendo en cuenta que quien es el emisor del comprobante fiscal electrónico tiene su firma digital, que es el insumo que garantiza el proceso.

En República Dominicana, la DGII empezó el proyecto piloto en febrero de 2019 con diez empresas que hasta diciembre de ese año habían emitido 720 mil comprobantes electrónicos emitidos. Con los resultados que se obtuvieron se invitó a todas las empresas a participar de este proceso. El 10 de enero de 2020 se promulgó la Norma General 01–2020 para la emisión de comprobantes fiscales electrónicos.  Entre el 2021 al 2022 luego de la pandemia, la Dirección General de Impuestos Internos comenzó un llamado voluntario totalmente, incluso el organismo de control colocó unos incentivos fiscales para que las empresas se integren. Sin embargo, en enero de 2024, la entidad empezó el proceso obligatorio para los grandes contribuyentes, con una prórroga hasta septiembre de este mismo año. Actualmente se estima que existen más de 300 empresas en este proceso, que han emitido más de 100 millones de comprobantes fiscales en el país.

Desde este mes de septiembre, la Dirección General de Impuestos está enviando convocatorias para que los contribuyentes sigan entrando al proceso, con el objetivo final de que en el mes de mayo de 2026 todos los contribuyentes estén dentro de la facturación electrónica (que debe ser expedida y recibida en formato digital).

Actualmente los comercios o negocios entregan una representación física de la factura electrónica, esa representación tiene un código QR, que se debe escanear para poder descargar la factura electrónica.

Al momento como obligación por parte de las empresas, negocios, comercios grandes de cualquier tipo se mantiene la emisión de facturas electrónicas. Eventualmente, luego se realizará el proceso de Certificación de Receptor de facturas electrónicas que por ahora es voluntario. Más adelante el proceso será obligatorio, ya que así el sistema se cerrará completamente, siendo emisor y receptor. Al día de hoy todavía los comercios, empresas y negocios presentan los reportes 606 y 607 a la DGII, porque el círculo completo aún no se ha cerrado, es un proceso de transición que se está trabajando, explica Margarita Mejía, directora comercial de Fortune Technologies (Fortech).

Para iniciar la facturación electrónica, las empresas, negocios o comercios del país deben estar al día con sus obligaciones tributarias para poder certificarse como Emisor de Comprobantes Fiscales Electrónicos en la Dirección General de Impuestos Internos.  Luego debe ingresar a la página web de la DGII para completar el formulario FIDGF016 (que se actualiza y mejora constantemente), tener firma digital electrónica con validez fiscal, se puede sacar en Vía Firma o la Cámara de Comercio que son instancias autorizada por el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) tener el RNC actualizado. Con estos insumos se debe contactar con un proveedor de facturas electrónicas seleccionado para que en conjunto se haga la certificación, y validar que todo el proceso funcione con la DGII y empezar a trabajar en vivo.

Los beneficios de la iniciativa de la facturación electrónica son varios

El primero es que busca formalizar a las empresas, ya que se reduce la evasión fiscal, porque lo que hace es automatizar y sistematizar aplicando tecnología para vincular todas las transacciones comerciales con la DGII. El resultado es que el Estado aumentará su recaudación.

“Para una economía en desarrollo que existan personas que busquen llevar sus obligaciones como manda la ley, es una gran ventaja, porque no compiten en relación de desventaja. Se produce una sana competencia, se produce mayor equidad”, explica Mejía.

El segundo beneficio es la eliminación de varios costos vinculados que se dan para asegurar la validez fiscal y legal de las facturas de las transacciones comerciales.  Con la facturación electrónica se eliminan estos costos como son: la impresión de las facturas, el papel y la entrega de la factura, ya que existen negocios que deben entregar la factura en otro lugar, entonces hay un costo del transporte.

El tercer beneficio es que empuja la transformación digital en las empresas, porque al utilizar esta tecnología para poder emitir los comprobantes fiscales electrónicos, entonces las empresas ven que necesitan reemplazar un cuadro de Excel por una plataforma de gestión empresarial, lo que provoca a que las personas y las empresas tengan sus impuestos más organizados y digitalizados y que sean más productivos.

La facturación electrónica promueve la Transformación Digital de las empresas, ya que empiezan por una necesidad fiscal, pero este hecho termina impactando la productividad de su negocio, explorando desde un sistema de contabilidad más eficiente, automatizar los pagos, por distintos medios, debido a que hay una digitalización de los negocios, además que las empresas o negocios empiezan a utilizar plataformas que les permita tener su historial crediticio, fiscal y comercial.

La facturación electrónica es amigable con el medio ambiente por evitarse el uso de papel, impactando en la huella de carbono.

En el mundo hay más de 60 países que cuentan con facturación electrónica, entre ellos están: Ecuador, México, Guatemala, El Salvador, Chile, Francia, Italia, entre otros.  República Dominicana debe estar entre los puestos 15 al 20 aproximadamente que cuenta con este proceso.

Para Mejía, el territorio dominicano posee varias ventajas que van a permitir que este proceso sea exitoso, por ejemplo: existe más del 90% de penetración de móviles y hay más de 70% de internet, es decir se cuenta con estructura y condiciones tecnológicas.

La facturación electrónica es una realidad en República Dominicana, “ya dimos el paso, lo estamos haciendo”, menciona Margarita Mejía, directora comercial de Fortech. Como empresa dominicana proveedora de facturación electrónica de otros países en Latinoamérica, Mejía asegura que la Dirección General de Impuestos Internos ha hecho un trabajo excepcional en la implementación de la plataforma tecnológica con los procesos de “on boarding,” y certificación, capacitaciones y eventos para educar, sensibilizar y juntar a los consumidores con los proveedores. El organismo de control ha implementado un facturador electrónico gratuito, con timbres o comprobantes electrónicos para el servicio de la comunidad en su página web.

Por Alejandra Paredes Aguilar

© 2025 Panorama
To top