Panorama Nacional. – Tras la investigación realizada por el programa Toda La Verdad que se transmite por VTV, canal 32, en la que se descubrió de diversos productos vendidos diariamente en supermercados del país contienen altos niveles de pesticidas, el Ministerio de Agricultura ha salido al frente para explicar la situación.
En una entrevista exclusiva, realizada por la periodista Odalis Castillo, el Ingeniero Agrónomo Francis Herrera Sánchez, director del Departamento de Inocuidad Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, detalló que la institución está implementando medias estrictas para garantizar la seguridad alimentaria y minimizar los riesgos para los consumidores.
Sánchez, explicó que la institución realiza pruebas en empacadoras para evitar que los productos lleguen al consumidor con residuos de agroquímicos fuera de los límites permitidos.
Destacó que de 1,800 muestras analizadas el año pasado, ninguna resultó con pesticidas, sin embargo, el reportaje de Toda la Verdad contrasta el hecho de que la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos, (FDA), por sus siglas en inglés, le haya señalado al Ministerio cuatro alertas por presencia de pesticidas en ajíes. Datos que hacen reflexionar en si se es más estricto con los productos a exportar que con el mercado local.
Al plantearle los resultados de los análisis ordenados por el programa Toda La Verdad, que arrojaron hallazgos de productos prohibidos y restringidos en venta en farmacias agro veterinarias, el funcionario alertó sobre la posible entrada de productos de contrabando que podrían evadir los controles sanitarios y representar un riesgo para la salud pública.
«Sabemos que siempre existe la ilegalidad, y aunque no podemos afirmar con certeza que estos productos ingresan por contrabando, es una posibilidad que debemos considerar», señaló Herrera Sánchez.
El director de Inocuidad Agroalimentaria, también hizo hincapié en la importancia del uso adecuado de los pesticidas, ya que cada producto tiene un registro específico para ciertos cultivos.
«El problema surge cuando estos químicos son aplicados en cultivos no autorizados, lo que constituye una violación de las regulaciones y puede afectar la inocuidad de los alimentos», explicó.
En este sentido, el Ministerio de Agricultura reiteró su compromiso de continuar con la inspección y el retiro de productos que no cumplan con los estándares de seguridad e instó a los productores y distribuidores a respetar las normativas establecidas para proteger la salud de la población y garantizar un sistema alimentario seguro y confiable.
Ministerio de Agricultura reforzará capacitación en uso seguro de pesticidas
La entidad anunció la implementación de un programa de capacitación para optimizar las prácticas agrícolas y fomentar el uso responsable de pesticidas. Según el Ingeniero Agrónomo Francis Herrera Sánchez, director del Departamento de Inocuidad Agroalimentaria, 172 técnicos serán entrenados para brindar asistencia a productores en invernaderos, garantizando el manejo adecuado de agroquímicos.
Además, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo, se establecerán 80 fincas modelo a nivel nacional. Estos servirán como referencia en la aplicación de buenas prácticas agrícolas y en la promoción de un sistema de producción más seguro y sostenible.
ONPECO exige mayor transparencia y sanciones por alimentos contaminados
La presidenta del Observatorio Nacional para la Protección del Consumidor (ONPECO), Altagracia Paulino, denunció la falta de sanciones penales para los responsables de la contaminación de alimentos, a pesar de que la Ley de Salud Pública establece penas de 2 a 10 años de cárcel y multas.
Paulino también criticó la opacidad en la gestión de los productos contaminados con pesticidas, señalando que no se informa a los consumidores sobre su destino ni sobre los responsables de su distribución. Comparó esta situación con el decomiso y destrucción pública de drogas, cuestionando por qué no se aplica el mismo nivel de transparencia en la seguridad alimentaria. Además, advirtió que la falta de vigilancia en el mercado interno pone en riesgo la salud de la población e instó a las autoridades a reforzar los controles.