Actualidad Turismo

“Luces, música y caballos: Panaca, una travesía galopante al estilo de Broadway en el campo dominicano

Panaca, Caballo, AC.
El concepto de Panaca es único en el mundo y su segunda sede es la República Dominicana por su oferta hotelera y productos turísticos de recreación. (Panorama).
COMPARTIR
  • El caballo de Paso Higüeyano raza pura del siglo XXI es el gran protagonista presentado en una plataforma de luces, colores y un teatro inspirado en Broadway, además, de ponis cabalgados desde la danza y mucho talento artístico contemporáneo.

Panorama Nacional.  Un espectáculo musical ecuestre deslumbrante presentado en una plataforma de luces, colores y un teatro inspirado en Broadway, con una muestra escénica de caballos de paso fino y ponis de múltiples razas, los cuales son el gran llamativo del concepto de entretenimiento familiar bautizado como Panaca, ubicado en el trayecto del sol esteño, en el estratégico punto caribeño del turismo, Punta Cana.

Luis Emilio Mancebo, CCP.

Fascinante disfrutar del espectáculo de la niña Sabina y su caballo Lucius, los cuales viajan a través de una mágica historia que les lleva a recorrer los sueños y las ilusiones desde las luchas interiores, los miedos, los desafíos y las barreras que asaltan a los humanos, pero, son vencidas por medio de la amistad, del amor, de la paz, el perdón y la unión entre razas y naciones, formando un solo lazo; la cultura.

Un grupo de periodistas y comunicadores de la Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur) fueron invitados a vivir el show Travesía y demás amenidades. (Fuente externa).

Así ha llegado el Parque Nacional de la Cultura Dominicana, Panaca, para brindar un espacio que tiene como atmósfera la naturaleza, los elementos culturales dominicanos bajo una idea que emergió hace 27 años en Colombia, y que persigue fortalecer lazos de identidad de tradiciones entre ambas naciones y dinamizar la económica local y captar turistas de distintas latitudes del mundo a su llegada al país.

El caballo de Paso Higüeyano raza pura del siglo XXI, es uno de los acertados protagonistas que acaparan la atención en el despampanante y entretenido Panaca, que no se puede considerar una granja, un zoológico, tampoco, es un parque de niños, es un paraíso natural y sano, que muestra tradiciones gastronómicas y artesanales como la fabricación de “queso de hoja” y el proceso de la caña que permite elaborar la latigosa o caramelo, en su máxima degustación, el licor de este cultivo, que encanta a más de una persona que lo saborea.

Panaca es el espacio perfecto que combina familia, recreación, cultura y diversidad en Punta Cana. (Panorama).

Placer de crear y gusto por servir

La información fue compartida por el CEO de Panaca y propietario, Jorge Franco quien expresó que es una experiencia temática, folclórica y educativa y ecuestre, “es el primer teatro musical ecuestre que hay en América y les puedo asegurar que estará entre los dos o tres mejores del mundo”.

“Travesía” es la narración de Sabina y Lucius lleva a los espectadores a viajar en el tiempo y la historia de la humanidad, “con más de 20 razas de caballo y 70 en escena y con la música producida por una compañía ganadora de más de seis Grammys, es un Broadway de Caballos”.

Explicó que la República Dominicana en registro de sanidad animal posee 360 mil caballos y en Antioquia de Colombia, solo se registran 220 mil, lo que equivale el país quisqueyano posee una plena riqueza equina, “la pasión por el caballo es inconmensurable”.

El fundador tuvo la visión de Panaca cuando su padre vivía quien, y fue quien alentó a que desarrollara el “estilo de vida” Panaca, del cual admitió a Panorama que: “Nosotros trabajamos con el corazón y venimos aquí para que la República Dominicana entienda, comprenda y tenga en un solo sitio su cultura dominicana”.

El fundador y propietario del concepto de entretenimiento y cultura Panaca, Jorge Franco. (Fuente externa).

Motivó que para el año 2026 las puertas de Panaca estarán abiertas para escuelas y centros educativos por medio de la Fundación Panaca donde los estudiantes vivan y disfruten el concepto natural y vernáculo donde recibirán cartillas educativas con unos propósitos o edutainment.

 En Panaca las familias tendrán contacto directo con los animales, la agricultura y los valores identitarios de la dominicanidad como la música, el baile, la cultura culinaria y cada detalle re retrata la esencia de ser dominicano.

La Plaza de la Herencia Dominicana

Presenta un trapiche y cumulo de caña donde se obtiene la materia prima, el guarapo convertido en un delicioso licor cañero, dulces y masitas con ese del dulzor cañero que son exhibidos a los visitantes para el deleite del paladar. “Tenemos más de 200 mil hectáreas de caña y los dominicanos sabrán qué se hace con la caña de azúcar”.

Dentro de esta herencia criolla se presentará la elaboración y cultivo del tabaco de manera artesanal, taller de chocolate y café, la transformación del ron dominicano hecho a manos, “habrá aula viva de la leche y del papel, y a partir de enero un conuco para otras aulas vivas”.

En este espacio cultural, habrá un área destinada para los conciertos multitudinarios de cinco a seis mil personas, “se celebran bodas en Colombia. La humanidad después de la COVID-19 buscan la naturaleza, en lo simple y poder desconectarse”.

La identidad dominicana es el emblema que se mantiene en escena a todo tiempo, brindando la cultura criolla: música, baile, gastronomía, artesanía enfocado en la riqueza del campo y su gente. (Fuente externa).

Panaca se prepara para recibir a los visistantes de Cap Cana, Bavaro, Higüey, La Romana, Casa de Campo, “este es un proyecto muy grande”. Se eligió a la República Dominicana, “por instinto”, acompañado de un estudio de mercado con duración de ocho años, ya que la mayor oferta hotelera reside en la República Dominicana y los productos turísticos de entretenimientos, muy buenos en la vida nocturna o cultural.

Sobre la oferta y servicios de productos atomizados en R.D. le da paso a Panaca para brindar todo en un solo lugar, “hay un Panaca matriz en Colombia, uno viajero para llevarlo en las distintas partes. La República Dominicana es el segundo país que tiene este concepto único en el país”.

Inversión y Funda Panaca

Franco admitió que esta es la primera fase de Panaca y, por ende, no hay un monto exacto de inversión, sin embargo, los detalles, el diseño y la infraestructura campestre, inicialmente, asoma que hay mucho dinero invertido para brindar diversión, variedad e innovaciones en una de las zonas turísticas más llamativa, famosa y completa de El Caribe, Punta Cana.

El caballo es la figura estelar de Panaca: un animal muy leal, productivo y elegante como el Paso Higüeyano, la raza dominante y de innovación del siglo XXI.

Informó que en un futuro se levantará un hotel agropecuario más pensado en la cultura del campesino dominicano, al despertar con las gallinas, los pollos, moverse al parque en carruaje, y trastienda con la producción alimentaria cultivada en las tierras fértiles de San Rafael de Yuma, en la vereda El Cascajal, “una finca dedicada a la producción agrícola, hortícola y pecuaria, con los caballos y la caña”.

“Tenemos trabajo para diez años, pero, será más rápido si los dominicanos apoyan esta propuesta. Trabajo por el placer de crear y por el gusto de servir. Es la energía que le transmitimos a nuestros ejecutivos y a todos nuestros empleados”, animó el propietario de Panaca.  

Arte, creatividad y magia en cada espectáculo de Travesía que anima a la familia y al público en general a cultivar los valores humanos y sociales. (Fuente externa).

Por medio de Funda Panaca se ha formado más de diez mil campesinos en Latinoamérica, y ahora, llegará para establecerse en San Rafael de Yuma en Higüey para formar a productores en técnicas laborales agropecuarias, “para el tema de la autogestión agroalimentaria del campesino de bajos recursos, y transformarán tierras de cacao o de café, en el turismo rural sostenible y contener la migración hacia las ciudades”.

Boletas y horarios

Las entradas tienen un costo de U$25 para los dominicanos y para los turistas, U$45. Panaca abre sus puertas desde las 3:00 de la tarde todos los días y cierra a las 11:00 de la noche, los fines de semana se extiende un poco más.

© 2025 Panorama
To top