Panorama Nacional. Como ya es tradición, la llegada del salario 13 tiene un impacto específico en el consumo en sentido general. La población aprovecha esa época del año para comprar, además de prendas de vestir y resolver las deudas, sustituir los electrodomésticos viejos por nuevos equipos y preparar platos especiales de la gastronomía nacional o internacional, que para su elaboración requieren recursos que exceden el presupuesto de una familia de clase media.
Existen patrones que exageran el gasto debido al flujo monetario persistente en la época.
Economistas consultados por el equipo de Panorama plantean que los gastos no planificados tienden a aumentar cuando los asalariados reciben el sueldo 13, generando problemas financieros a mediano y largo plazo, sin embargo, tradicionalmente la población incurre en los mismos sin medir las consecuencias.
La entrega de esos recursos por parte de las empresas y el Gobierno central contribuyen a que la circulación monetaria sea mayor. El dinamismo económico se percibe en las calles de Santiago de los Caballeros con el incremento del flujo vehicular y la circulación de la gente, entrando y saliendo de los centros comerciales con sus bolsas de compras.
Ese aumento de recursos en la época, se traduce en la capacidad de consumo de la ciudadanía, lo que genera una demanda de bienes y servicios que produce una dinamización de la actividad económica, sobre todo en el gasto.
En ese tenor, el especialista en finanzas Leonardo Valverde recomienda a la población realizar compras inteligentes y racionales para la época, establece que las personas suelen realizar gastos irracionales, generando un impacto negativo en la economía personal y familiar para los primeros meses del año siguiente.